En Bogotá como en todas las ciudades, se presentan distintas emergencias, algunas de las cuales hacen que sea necesario evacuar, como por ejemplo ante sismos e incendios. Los sismos no se pueden predecir, pero podemos tomar medidas para reducir sus daños.

Practicar simulacros de evacuación es útil para estar preparados a la  hora de salir de lugares que se tornan inseguros y representan riesgo para la vida o la salud. Esto hace parte de la corresponsabilidad en la autoprotección que todos podemos aprender.

 

  


  

 

Pautas básicas para planear un simulacro de evacuación

Un simulacro de evacuación es un ejercicio que permite ensayar como salir de un lugar de manera segura ante una emergencia o la inminencia de su ocurrencia. El simulacro sirve para:

  • Sensibilizar a las demás personas con las que se comparte la vida cotidiana
  • Medir y/o mejorar los tiempos de desplazamiento
  • Conocer rutas de evacuación y evaluar su funcionalidad
  • Identificar los puntos de encuentro
  • Saber si otras personas usan las mismas rutas y van al mismo punto de encuentro
  • Verificar la coordinación entre diversos grupos que evacúan al mismo tiempo
  • Probar la alarma y su reconocimiento

 

Subir >>>


 

Acuerda con tus compañeros de trabajo, colegio, amigos, familia y vecinos:

 

1. Revisar que las rutas de evacuación:

  • Estén libres de obstáculos
  • Tengan un recorrido corto y definido
  • Estén señalizadas con material reflectivo y sean identificadas por todas las personas
  • Existan rutas alternativas para llegar a los puntos de encuentro
  • Las escaleras tengan antideslizante y barandas

 

2. Ten presente que los puntos de encuentro:

  • Deben estar lo suficientemente retirados de zonas de riesgo
  • Deben ser conocidos por las personas de la comunidad
  • Estar demarcados con la letra E o PE (Encuentro / Punto de Encuentro)
  • Tener la amplitud necesaria para acoger a las personas que evacúan
  • Evitar en lo posible vías públicas o accesos a otras edificaciones

 

 

 

 
 

Organiza en una maleta elementos como linterna, radio, pilas y bombillos de repuesto, pito, agua, comida enlatada, botiquín de primeros auxilios, guantes, zapatos resistentes, artículos de aseo personal, copia digital de documentos importantes; no olvides las provisiones para los animales de compañia si los tienes.

 
Ten presente que en caso de sismo puede ser demorada la atención médica y el suministro de medicamentos esenciales para pacientes diabéticos, hipertensos, cardiópatas o que padecen enfermedades mentales. Por eso, es importante mantener una reserva de medicamentos, un kit personal para emergencias y copias de documentos médicos importantes. 
 

 

  • Conoce los lugares en los que se esconden y descansan para que puedas encontrarlos fácilmente.
  • Ten presente que un animal estresado puede comportarse de forma diferente a lo normal.
  • Recuerda que los perros deben llevar collar y correa. El bozal es necesario para las razas potencialmente peligrosas.
  • Los gatos deben ir en un guacal o maleta portátil. 
Conoce mas información en
El Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal

 

 

Identifica previamente los sitios de autoprotección  ante objetos, estructuras, cables o sustancias que te puedan hacer daño. 

 

 

Averigua en tu trabajo por la identificación de peligros y riesgos que se ha trabajado. Es la oportunidad de prácticar cuándo y cómo evacuar y que medidas de autoprotección es necesario implementar.

 

Cuando hay muchas empresas cercanas es necesario ponerse de acuerdo. Puede ser que las otras empresas estén pensando en emplear la misma ruta de evacuación y el mismo punto de encuentro.

 

   

 

Cuando no es posible evacuar de inmediato, practica comportamientos de autoprotección en caso de terremoto.

Ten presente estas señales de alarma:

  • Olor a gas o vapores extraños
  • Inundación
  • Explosión con afectación estructural o de vidrios

 

Recuerda que la medida de protección más importante es la sismo resistencia. Evacuar o no en caso de sismo depende de las condiciones del lugar:

  • Si estás seguro de que la construcción es sismo resistente, autoprotégete dentro de ella.
  • Si la construcción tiene deficiencias, evacúa de inmediato 
  • Si observas fisuras, grietas o colapso de infraestructura, evacúa de inmediato
  • Si estas en un edificio de más de 6 pisos, será difícil desplazarse; autoprotégete mientras logras evacuar.
  • Si tienes acceso inmediato a un lugar despejado,  no dudes en evacuar.

Subir >>>


 

Reúnete con la brigada y demás compañeros de trabajo para organizar el ejercicio. También es importante:

  • Informa a los proveedores y visitantes sobre la realización del simulacro.
  • Realiza un recorrido conjunto por la zona con los interesados.
  • Identifica los puntos de encuentro
  • Verifica que funciona la alarma, si existe.
  • Identifica recursos disponibles para el simulacro. Por ejemplo: Alarma o pitos, paletas para evacuación, distintivos, señalización. 

 

 

 

Definan los organizadores y  los responsables para realizar las siguientes tareas: 

  • Activar la alarma
  • Guiar a las personas por las rutas de evacuación
  • Contar a las personas evacuadas en el punto de encuentro
  • Consolidar el reporte de evacuados y situaciones particulares
  • Tomar el tiempo de evacuación y el registro fotográfico
  • Ayudar a las personas que lo requieren como niños,  mujeres embarazadas, adultos mayores o personas con discapacidad.

 

 

 

Imprime y personaliza tu afiche:

 

 

 

 

 

 

 

    

     

 

  

 

  

 

 

El día del simulacro, una hora antes, confirma las condiciones para el ejercicio e incluye a tus animales de compañía en la evacuación.

 

Inicia la evacuación, con la siguiente instrucción: "Evacue, conserve la calma, camine por la derecha, siga la ruta de evacuación y diríjase al punto de encuentro". El uso de un megáfono, te facilitará esta labor.

 

  • Durante la evacuación, anuncia: "Este es un simulacro de evacuación".
  • No permitas el uso de ascensores
  • Impide que las personas se devuelvan una vez haya iniciado la evacuación.
  • Pide a los participantes que se ubiquen en el espacio asignado en el punto de encuentro y que permanezcan allí hasta que se reciba la indicación de retornar.
  • En los puntos de encuentro, verifica que todas las personas a tu cargo lograron evacuar y efectúa el conteo de las personas evacuadas.

 

Realiza con los participantes una retroalimentación del ejercicio según los objetivos que se hayan planteado.

 

Permite que las personas opinen sobre cómo se sintieron con el ejercicio y qué observaron, por ejemplo: cómo se comportaron, si tienen los documentos de identificación consigo, cuánto tiempo tomó el ejercicio y por qué, las lecciones aprendidas y las situaciones que no deberían volver a pasar.  Enfatiza en la importancia de saber evacuar.

 

Agradece la participación.

Indica el regreso y retorno a las actividades normales.

Evalúa el ejercicio con el equipo organizador, identificando oportunidades de mejora y aspectos positivos.

 

 

 

Ingresa por donde te inscribiste al link de “Reporte” y diligencia el formato que estará habilitado a partir del 2 de octubre después del ejercicio  y comparte tus fotografías a través de las redes sociales con  #SimulacroNacional que evidencien tu participación, el desarrollo del ejercicio y la ubicación.

                 

  

 

 

 

 

 

Ingresa a:

https://www.idiger.gov.co/simulacro2019,
la constancia estará disponible si has reportado el ejercicio.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Subir >>>