Riesgo Sísmico - IDIGER
logo del Portal Único del Estado Colombiano
Saltar al contenido
 

Caracterización General del Escenario de Riesgo Sísmico

Contenido

 

 

1.  ¿Qué es el escenario de riesgo sísmico?

 

Son las posibles pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, causadas por un sismo que es una de las manifestaciones propias de la dinámica de la tierra, y que se constituye en la amenaza sísmica al encontrar condiciones de vulnerabilidad de las personas, los bienes, la infraestructura o los medios de subsistencia.

 

El tamaño de un sismo y sus efectos se pueden calcular por su magnitud que es un único valor y por la intensidad que es diferente según el sitio de análisis. Las señales sísmicas son registradas por redes sismológicas, para ser analizadas y obtener información de las características del sismo en cuanto al tiempo de origen, localización, magnitud, profundidad y potenciales efectos.

 

Volver a tabla de contenido


2. Escenario de riesgo sísmico en Colombia

 

Colombia se localiza dentro de una de las zonas sísmicas más activas de la Tierra, pues en la región convergen las placas tectónicas de Nazca y del Caribe contra la placa Suramericana. La interacción continua entre las placas Nazca y Suramericana que se mueven y chocan entre sí, ha producido la formación de montañas, cordilleras y fallas geológicas.

En la costa pacífica se presenta un proceso de subducción en el cual la placa Nazca se introduce debajo de la placa Suramericana, el material rocoso entra de nuevo en el manto, que se encuentra a altas temperaturas, y allí se funde para luego volver a salir a través de los volcanes tales como los de la Cordillera Central del territorio colombiano.

 

subducción plaza Nazca y placa Sudamericana

Diagrama de proceso de subducción plaza Nazca y placa Sudamericana

 

En general, la sismicidad en Colombia está relacionada con la actividad en la zona de subducción del pacífico colombiano y en las fallas geológicas activas del país. Una de las zonas con mayor concentración de eventos sísmicos en Colombia es el “Nido sísmico de Bucaramanga”, con epicentros ubicados en la zona de la Mesa de Los Santos en el departamento de Santander.

Para evaluar la amenaza sísmica, entendida como la probabilidad de ocurrencia de eventos sísmicos y los movimientos del terreno que estos pueden generar para un sitio particular en un periodo de tiempo determinado, es necesario conocer dónde se pueden generar los sismos teniendo en cuenta las fallas geológicas activas identificadas y la información sísmica registrada a nivel histórico e instrumental en el país.

 

El Servicio Geológico Colombiano es la entidad responsable del ámbito nacional que tiene dentro de sus funciones la evaluación y monitoreo de la actividad sísmica.

Servicio Geológico Colombiano   amenaza sísmica para Colombia

 

Sismos más importantes en Colombia

 

Área epicentral

Fecha del sismo

Magnitud

Intensidad máxima

EMS-98

Pamplona – Norte de Santander

16 de enero de 1644

6.5 (Mw)

9

Honda – Tolima

16 de junio de 1805

6.1 (Mw)

9

Altamira – Huila

16 de noviembre de 1827

7.1 (Mw)

10

Santiago – Putumayo

20 de enero de 1834

6.7 (Mw)

9

Cúcuta – Norte de Santander

18 de mayo de 1875

6.8 (Mw)

10

Costa Pacífica – Pacífico

31 de enero de 1906

8.8 (Mw)

10

Villavicencio – Meta

31 de agosto de 1917

6.7 (Mw)

9

Cumbal – Nariño

14 de diciembre de 1923

6.2 (Mw)

9

Arboledas – Norte de Santander

8 de julio de 1950

6.1 (Mw)

9

Colombia – Huila

9 de febrero de 1967

7.0 (Mw)

10

Costa Pacífica – Pacífico

12 de diciembre de 1979

8.1 (Mw)

10

Popayán – Cauca

31 de marzo de 1983

5.6 (Mw)

9

Murindó – Antioquia

18 de octubre de 1992

7.1 (Mw)

10

Eje cafetero

25 de enero de 1999

6.1 (Mw)

9

Fuente: Sismicidad histórica de Colombia, Servicio Geológico Colombiano SGC, https://www.sgc.gov.co/sismos.

 

El territorio colombiano presenta diferentes niveles de amenaza sísmica (alta, intermedia y baja). Aproximadamente el 83% de la población nacional está ubicada en zonas de amenaza sísmica intermedia y alta.

 

Mapa Colombia fallas geológicas
Principales sistemas de fallas geológicas activas en Colombia (SGC,2017; París, 1999)
Mapa Colombia sismicidad
Sismicidad en Colombia 1993 – 2018 (SGC, 2018)
Mapa Colombia Zonas amenaza
Zonas de Amenaza Sismica en Colombia (AIS, 2010)

 

El "Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes“ publicado por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastre, contiene estimaciones de pérdidas económicas a partir de los resultados de evaluaciones probabilistas de riesgo por sismos, así como los indicadores de riesgo integral, a nivel departamental y municipal.
 

Atlas de riesgos Colombiano Mapa Colombia 1 Mapa Colombia 2

Atlas de Riesgos de Colombia: Revelando los desastres latentes, Pérdida Anual Esperada por Sismo (UNGRD)

 

Normas, Cartillas y Guías técnicas sobre sismo resistencia

 

Reglamento Colombiano de Cosntrucción Sismo Resistente NSR-10 Norma Colombiana del diseño de puentes Requisitos escenciales para edificaciones en concreto
Leer... Leer... Leer..
Recomendaciones para requisitos sismicos de estructuras diferentes Manual de contrucción Evaluación e intervención de edificaciones patrimoniales
Leer... Leer... Leer...
Manual de evaluación y reforzamiento sísmico Manual de mampostería Manual viviendas adobe
Leer... Leer... Leer...

 

Volver a tabla de contenido


 

3. Escenario de riesgo sísmico en Bogotá

 

La ciudad de Bogotá está expuesta a la actividad sísmica generada por los diversos sistemas de fallas geológicas activas existentes en el país, en mayor o menor grado en función de la distancia de la capital a éstos sistemas.

 

La amenaza sísmica dicta en gran medida la intensidad de movimiento esperada a nivel de roca para un sitio, sin embargo el movimiento que se puede llegar a sentir en diferentes puntos de la ciudad también está influenciado por el tipo de suelo en cada uno de ellos debido a los efectos localesLa ciudad de Bogotá cuenta con estudios detallados de respuesta dinámica de los suelos por la actividad sísmica regional, conocidos como microzonificación sísmica.

 

A partir de estos estudios, que están reglamentados en el Decreto Distrital 523 de 2010 por el cual se adopta la Microzonificación Sísmica de Bogotá D.C.se han definido parámetros de sismo resistencia para el diseño y análisis de edificaciones.

 

Los eventos sísmicos con incidencia en la ciudad de Bogotá son registrados a través de la red de acelerógrafos que administra la entidad; está conformada por estaciones ubicadas en diversos puntos de la ciudad. La Red de acelerógrafos es la encargada del registro de la actividad sísmica en la capital y permite identificar las zonas que han estado expuestas a las mayores aceleraciones y mejorar el conocimiento de la respuesta sísmica de los suelos.

 

Bogotá ha experimentado varios sismos históricos que han generado afectaciones a la población y la infraestructura de la ciudad. Los reportes de varios eventos históricos y sus efectos han servido como base para el análisis de sismicidad histórica de la ciudad en particular en los casos en los que no existe un registro instrumental.
 

Geoportal
 
Ultimo sismo registrado por IDIGER
 
Casa con grietas
 
Lupa Hemeroteca de emergencias

 

Historia sísmica de Bogotá D.C.

 

No.

Fecha

AAAA/MM/DD

Magnitud

Profundidad

(km)

Distancia a Bogotá D.C

(km)

Intensidad

Bogotá D.C.

Área epicentral

EMS-98

MM

1

1644/01/16

6.5

MW

15

345

3

3

Pamplona, Norte De Santander

2

1644/03/16

5.5

MW

15

8

6

7

Chipaque, Cundinamarca

3

1644/03/16

5.5

MW

15

0

7(1)

8(1)

Chipaque, Cundinamarca

4

1743/10/18

6.2

MW

15

32

7

7

Fómeque, Cundinamarca

5

1785/07/12

7.1

MW

10

131

7

8

Piedemonte Llanero, Colombia

6

1805/06/16

6.1

MW

15

124

4

4

Honda, Tolima

7

1826/06/17

6.5

MW

15

70

7

7

Úmbita, Boyacá

8

1827/11/16

7.1

MW

15

347

7/8

8

Altamira, Huila

9

1834/01/20

6.7

MW

15

500

2

2

Santiago, Putumayo

10

1869/03/06

6

MS

60

487

4

-

El Banco, Magdalena

11

1875/05/18

6.8

MW

15

404

4

4

Cúcuta, Norte De Santander

12

1884/11/05

6.5

MS

60

167

4

4

Herveo, Tolima

13

1885/05/25

6.4

MW

15

333

2

2

El Tambo, Cauca

14

1906/01/31

8.4

MW

20

709

5

5

Costa Pacífica, Pacífico

15

1911/04/10

6.4

MW

120

318

4

4

Yarumal, Antioquia

16

1917/08/31

6.7

MW

15

91

8

9

Villavicencio, Meta

17

1923/12/22

5.9

MW

15

63

6

7

Medina, Cundinamarca

18

1925/06/07

6.1

MW

120

257

4

4

Tuluá, Valle Del Cauca

19

1928/11/01

5.9

MW

15

115

5

6

Chinavita, Boyacá

20

1935/09/17

6.1

MW

15

229

4

4

Pueblo Rico, Risaralda

21

1938/02/04

7

MS

150

180

5

5

Eje Cafetero, Colombia

22

1942/05/22

5.7

MW

15

65

4

5

Girardot, Cundinamarca

23

1942/12/26

6.2

MW

15

544

2

2

Santa Cruz De Lorica, Córdoba

24

1952/02/14

5.9

MW

20

397

3

3

Mutatá, Antioquia

25

1957/04/21

6.6

MW

25

333

4

5

Málaga, Santander

26

1957/05/23

6.1

MW

52.3

313

3

3

Suroccidente Valle Del Cauca, Valle

27

1961/12/20

6.8

MS

163

160

5

6

Eje Cafetero, Colombia

28

1962/02/18

5.8

MW

46

277

4

4

Maceo, Antioquia

29

1962/07/30

6.5

MW

64

260

5

6

Eje Cafetero, Colombia

30

1966/09/04

5.3

MW

15

18

7(2)

8(2)

Choachí, Cundinamarca

31

1966/09/04

5.3

MW

15

11

6

7

Choachí, Cundinamarca

32

1967/02/09

7

MW

35

204

6/7

7

Colombia, Huila

33

1967/07/29

6.8

MW

161

264

5

6

Betulia, Santander

34

1970/09/26

6.6

MW

15

418

3

3

Bahía Solano (ciudad Mutis), Chocó

35

1973/04/03

6.2

MW

150

166

4

4

Salento, Quindío

36

1973/08/30

6.3

MW

180

316

5

6

Convención, Norte De Santander

37

1974/04/17

5.2

MW

26

288

3

3

Guaca, Santander

38

1974/07/12

7.1

MW

10

517

3

3

Darién, Darién-panamá

39

1976/07/11

7.3

MW

17.5

542

3

4

Darién, Darién-panamá

40

1977/08/30

6.5

MW

23.3

380

3

3

Apartadó, Antioquia

41

1979/11/23

7.2

MW

110

231

5

5

Eje Cafetero, Colombia

42

1979/12/12

8.1

MW

23.6

669

4

4

Costa Pacífica, Pacífico

43

1988/03/19

5

MS

10

50

4

4

El Calvario, Meta

44

1991/11/19

7.2

MW

20

361

2

2

Costa Pacífica, Pacífico

45

1992/10/18

7.1

MW

10

407

5

4

Murindó, Antioquia

46

1993/07/21

6

MW

20

388

4

4

Puerto Rondón, Arauca

47

1994/06/06

6.8

MW

10

281

5

6

Páez (belalcázar), Cauca

48

1995/01/19

6.5

MW

15

142

6

6

Tauramena, Casanare

49

1995/02/08

6.4

MW

71

282

3

3

Calima (darién), Valle Del Cauca

50

2008/05/24

5.9

MW

10

34

5

6

Quetame, Cundinamarca

51

2013/02/09

7

MW

162.8

546

4

-

Guaitarilla, Nariño

52

2015/03/10

6.4

MW

157.7

268

5

5

Los Santos, Santander

53

2016/10/30

5.3

MW

13.2

146

4

4

Colombia, Huila

54

2023/08/17

6.1

MW

13

53

5

-

San Juanito, Meta

55

2023/08/17

6.1

MW

13

61

5(3)

-

San Juanito, Meta

56

2023/08/17

6.1

MW

13

95

5(4)

-

San Juanito, Meta

(1) Tunjuelo; (2) Usme


Fuente:
Servicio Geológico Colombiano adaptación IDIGER. Información detallada sismicidad histórica de Colombia http://sish.sgc.gov.co.

 

Con el fin de priorizar las acciones de reducción del riesgo sísmico en la ciudad, desde hace varios años se han desarrollado estudios que estiman, para eventos sísmicos probables, los daños y pérdidas económicas en edificaciones y las afectaciones a la población. Para el año 2018 se hizo una nueva actualización de escenarios cuyos resultados pueden consultarse en el siguiente enlace.

 

actualización de escenarios
 

Volver a tabla de contenido


4. Gestión del riesgo sísmico

 

El riesgo sísmico no se puede eliminar pero si se puede modificar o reducir implementando medidas de prevención y de mitigación sobre los elementos expuestos, ya que no es posible intervenir la amenaza, además, se consideran otras medidas como la protección financiera. De otra parte, mientras se realizan las acciones de reducción, es necesario disponer de mecanismos para el manejo de desastres, que deben disponerse antes de que se materialice el riesgo.

La Administración Distrital viene realizando la intervención de sismo resistencia de sus edificaciones, para proteger la vida y previendo que, después de la ocurrencia de un terremoto, en estas construcciones se pueda continuar prestando los servicios a la ciudad.

 

cuadro reducción riesgo sísmico
 
cuadro manejo de desastres
 
Casco industrialManos estrechándose Megáfono

 

Vistas de verificación realizadas

 

La Administración Distrital viene realizando la intervención de sismo resistencia de sus edificaciones, para proteger la vida y previendo que, después de la ocurrencia de un terremoto, en estas construcciones se pueda continuar prestando los servicios a la ciudad. Con el propósito de realizar seguimiento y disponer de información estructurada, homogénea y actualizada, se está realizando el Inventario de Edificaciones Públicas Distritales como insumo para orientar a las entidades del Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático - SDGR-CC en la definición e implementación de medidas de reducción y manejo de desastres frente al riesgo sísmico. Para consulta general se ha dispuesto en la web información del estado de los reportes de las entidades participantes.

 

Edificaciones Publicas
Se recomienda a todas las entidades públicas vincularse al proyecto, solicitar al IDIGER usuario y contraseña para acceder a la plataforma, diligenciar y mantener actualizada la información de su portafolio de edificaciones

 

Volver a tabla de contenido


5. Recomendaciones a la comunidad

 

Informarse a través de entidades oficiales sobre el riesgo sísmico y de las medidas de gestión es el primer paso. Poner en práctica las medidas e acuerdo a las posibilidades es el segundo paso y estar preparados para responder ante una situación de emergencias  es necesario.

 

Recomendaciones a la comunidad

 

Mapa de priocesos riesgo sismicoVoluntarios por bogota Curso primer respondiente Que hacer en Caso de terremoto

 

Volver a tabla de contenido

6. Bibliografía

 

  • Historia de los terremotos en Colombia - 2da Edición (Ramírez, 1975)
  • Microzonificación sísmica de Santa Fe de Bogotá (Ingeominas, UAndes, 1997)
  • Estudio para la Prevención de Desastres en el Área Metropolitana de Bogotá en la República de Colombia (JICA, 2002)
  • Terremotos amenaza sísmica en Bogotá (DPAE, 2002)
  • Bogotá frente a la gestión integral del riesgo sísmico (FOPAE, 2010)
  • Marco de actuación para la recuperación post-terremoto en Bogotá (PNUD, 2011)
  • Comunidades preparadas ante sismo (UNRG, 2015)
  • Modelo nacional de amenaza sísmica para Colombia (SGC, 2018)
  • Atlas de Riesgo de Colombia: revelando los desastres latentes (UNGRD, 2019)
     
Volver a tabla de contenido

 


"Sus comentarios o sugerencias a esta información son muy importantes, por favor enviarlas a Libardo Tinjacá Cárdenas al correo electrónico ltinjaca@idiger.gov.co"

 

Última actualización: 18/03/2024

Enlace a sitio web Primer respondiente Gente que ayuda Enlace al sitio web plataforma de experiencias educativasEnlace al sitio web comites de ayuda mutua enlace al sitio comites de ayuda mutua

 

Conoce los escenarios de riesgo de Bogotá ingresando a cada botón
 
Icono Aglomeraciones de Público Icono Actividad de la Construcciones Icono Avenidas Torrenciales Icono Incendios Forestales
Aglomeraciones de Público
Actividad de la Construcción
Avenidas Torrenciales
Incendio Forestal
Icono Inundación Icono Movimientos en Masa Icono Sísmico Icono Tecnológico
Inundación Movimientos en Masa Sísmico Tecnológico
  Icono Climático  
  Cambio Climático  
Icono Aglomeraciones de Público Icono Actividad de la Construcciones
Aglomeraciones de Público
Actividad de la Construcción

 

Icono Avenidas Torrenciales Icono Incendios Forestales
Avenidas Torrenciales
Incendio Forestal

 

Icono Inundación Icono Movimientos en Masa
Inundación Movimientos en Masa

 

Icono Sísmico Icono Tecnológico
Sísmico Tecnológico

 

Icono Climático
Cambio Climático