IDIGER - INICIO
Noticias

Bogotá D.C., 23 de septiembre de 2025. El Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER), como autoridad técnica del Distrito, informa que ha venido realizando seguimiento permanente al proyecto “Vive Claro Distrito Cultural”. Para ello, la entidad ha generado Puestos de Mando Unificado (PMU) con el fin de monitorear las condiciones de aglomeración y coordinar las acciones de prevención y respuesta frente a los eventos masivos que allí se realizan.
En el marco de este proceso, el IDIGER ha realizado el seguimiento pertinente a la empresa promotora OCESA en las revisiones técnicas y ha emitido dos conceptos técnicos. El primero el 4 de agosto y el segundo el 20 de agosto del presente año, en temas como: condiciones estructurales de las graderías modulares y su estabilidad; aspectos geotécnicos e hidráulicos, relacionados con los estudios de suelos, cimentación; posible riesgo de encharcamiento, vibraciones y frente a las aglomeraciones que se generen.
Es importante precisar que en este martes 23 de septiembre circula en redes sociales un documento que no corresponde a un comunicado oficial del IDIGER. Dicho material hace referencia a apartes de conceptos técnicos emitidos en su momento por la entidad, pero no constituye información oficial actualizada ni refleja de manera integral el proceso de acompañamiento y seguimiento que se está adelantando. Debe aclararse que la información oficial se comunica únicamente a través de los canales institucionales autorizados.
La entidad reitera que su rol es evaluar la información técnica recibida y emitir recomendaciones en el marco de la normativa vigente.
El IDIGER continuará haciendo seguimiento y generando los conceptos técnicos correspondientes, con el fin de asegurar que este y otros proyectos cumplan con los estándares de seguridad y gestión del riesgo. La prioridad es garantizar que Bogotá cuente con escenarios seguros.
Para más información:
IDIGER - Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático
Teléfono de emergencias: 123

Bogotá D.C., 09 de septiembre de 2025 - La construcción de una ciudad más resiliente empieza con la voz de su gente; un pilar que se fortalece en los diálogos ciudadanos. El Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático - IDIGER realizó el Cuarto Diálogo Ciudadano: “De la obra al territorio, tejiendo la gestión del riesgo y el futuro de las comunidades”, un espacio que reunió a instituciones y comunidad para reconocer el valor de la participación ciudadana en la gestión del riesgo y en la adaptación al cambio climático dando a conocer las diferentes obras de mitigación y el papel fundamental de la gestión local.
Este encuentro desarrollado en la localidad de San Cristóbal, permitió escuchar los aportes de la comunidad y conocer sus experiencias en diferentes territorios de Bogotá. Cada obra de mitigación del riesgo no es solo infraestructura, es un compromiso con la vida, la seguridad y el bienestar de las comunidades.
El diálogo se desarrolló en dos bloques temáticos; en el primero, la Subdirección para la Reducción del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático presentó los avances del Plan de Gestión Social en obras de mitigación del riesgo, resaltando el desarrollo de las siguientes:
- Usaquén: Codito Fase 3 y Codito Fase 4.
- Rafael Uribe Uribe: Granjas de San Pablo y Portal.
- Ciudad Bolívar: Paraíso Mirador Illimani y San Isidro.
Estas obras han beneficiado a más de 700 familias de manera directa, generando mayor protección en los territorios y mejorando la calidad de vida de sus habitantes.
En el segundo bloque, la subdirección presentó las acciones en materia de los Consejos Locales de Gestión del Riesgo y Cambio Climático (CLGR/CC), que, a 31 de julio alcanzaron un cumplimiento del 50,2% en sus planes de acción. También, destacó la amplia participación ciudadana en las elecciones de representantes sociales y comunitarios de 2025, con 436 inscritos, 289 electores habilitados y un total de 266 votos efectivos.
Además, este bloque contó con un panel titulado; “La participación institucional y comunitaria en los CLGR/CC”, moderado por la coordinadora de Gestión Local del IDIGER, Claudia Rodríguez, en el que participaron: David Ernesto Guevara, subdirector para la Reducción del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático del IDIGER; Carlos Macías Montoya, alcalde local de San Cristóbal; Lina Zamora Rodríguez, representante de organizaciones sociales y comunitarias de Los Mártires; y Luis Miguel Molina, profesional de la Secretaría de Integración Social en Usme. Este intercambio de conocimientos y experiencias subrayó la importancia de la articulación entre entidades distritales, gestores locales y comunidad como puentes para fortalecer planes de acción, procesos de capacitación y proyectos de mitigación del riesgo.
El Cuarto Diálogo Ciudadano se consolidó como un ejercicio de construcción conjunta, que permitió visibilizar las experiencias de la comunidad frente a las obras de mitigación y la recepción de propuestas como mesas técnicas para contribuir en la sostenibilidad de los proyectos. Con ello, se reafirma el compromiso del Distrito de trabajar de la mano con la ciudadanía para tejer resiliencia, fortalecer la gestión local y garantizar territorios más seguros para todos y todas.

Las transformaciones y efectos del cambio climático invitan a repensar la manera en que la ciudad se prepara y organiza frente a nuevos escenarios. En este sentido, con el desarrollo del Tercer Diálogo Ciudadano: “La Gestión del Riesgo de Desastres y su relación con la adaptación al Cambio Climático”, abrió una conversación donde se unieron conocimientos y visiones para avanzar en soluciones sostenibles y fortalecer la resiliencia en lo urbano y lo rural.
El diálogo abordó la interrelación entre la gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático, campos que hoy se reconocen como complementarios e indispensables para enfrentar los retos y sus desafíos en la ciudad.
Este espacio contó con la participación de la Secretaría Distrital de Ambiente; Universidad Externado; Ministerio de Ambiente; Cruz Roja Colombiana; Agencia Alemana para la Cooperación Internacional - GIZ; Ecovizión; Price Waterhouse Coopers; Secretaría de Integración Social; Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y representantes del sector rural, quienes compartieron experiencias y reflexiones en torno a la necesidad de articular acciones que garanticen sostenibilidad y bienestar para la ciudadanía.
La metodología se centró en preguntas orientadoras que llevaron a los actores a explorar cómo integrar el cambio climático en todas las fases de la gestión del riesgo, destacando la importancia de iniciativas de reducción del riesgo de desastres con enfoque climático, aplicadas a escenarios concretos de la ciudad.
Entre los puntos clave se resaltaron:
1. La vulnerabilidad social y resiliencia como eje fundamental.
2. Soluciones basadas en la naturaleza.
3. La comunicación constante con los actores de interés como pilar de sostenibilidad.
4. La implementación de medios de vida climáticamente inteligentes, integrando dimensiones sociales, económicas y ambientales.
5. El análisis de movilidad y migración climática como retos emergentes para la ciudad.
Este ejercicio de diálogo permite la construcción conjunta de análisis y soluciones compartidas basadas en la diversidad de perspectivas y propuestas que fortalecen la formulación de proyectos en relación a la reducción del riesgo y la adaptación al cambio climático con las comunidades de los entornos urbanos y rurales en Bogotá.
Escenarios de Riesgo
Multimedia
Redes Sociales
🚨 Ya está al aire el micrositio del #SimulacroBogotá2025 🙌
— IDIGER (@IDIGER) September 20, 2025
Inscríbete, conoce los pasos y prepárate con tu familia, comunidad o compañeros de trabajo.
👉 https://t.co/1EpcYh5X8g
Este 22 de octubre, demuestra que #BogotáSePrepara
Nos preparamos para cuidar la vida. pic.twitter.com/FojMytOECp
Campañas o Especiales
Trámites y Servicios


