¿Qué es un Comité de Ayuda Mutua?
Conjunto de personas que pertenecen a entidades, instituciones y organizaciones públicas y privadas que se asocian con el fin de aunar recursos humanos y físicos, reduciendo costos operacionales, para solucionar problemáticas comunes relacionadas con la seguridad física, el riesgo y la atención de emergencias en su zona de influencia.
Beneficios:
Económicos
- Tienen una delimitación espacial con problemáticas compartidas que potencian su capacidad de gestión tanto para temas de seguridad física como de riesgos y emergencias.
- Realizan de manera conjunta campañas y procesos de capacitación especializada optimizando recursos disponibles entre sus asociados.
- Cuentan con zonas protegidas compartidas con ayuda especializada que aumentan la posibilidad de atención oportuna en emergencias médicas a menor costo.
- Desarrollan capacidad y autonomía en caso de un evento de gran magnitud, propendiendo por la continuidad del negocio a nivel interno y externo.
Organizacionales
- Identifican y zonifican líderes tales como jefes de brigadas y/o seguridad, administradores, guardas, porteros, supervisores y líderes de brigadas por pisos y edificaciones que se comunican vía whatsapp o Avantel de manera escalonada para atender con celeridad temas de seguridad y emergencia.
- Se organizan a través de comités o consejos de seguridad y realizan reuniones sistemáticas en las que abordan problemas comunes.
- Realizan simulacros de evacuación conjunta que mejoran la capacidad de respuesta en una situación real.
- Disponen de información poblacional de primera mano, mapas con rutas de evacuación y puntos de encuentro.
- Ayudan a los afectados y controlan la situación de emergencia mientras llega la ayuda institucional especializada.
- Desarrollan capacidad de apoyo mutuo, confianza y solidaridad en caso de emergencia.
Tips para organizar un CAM
- Revisar que la entidad, empresa o institución esté cumpliendo con el Decreto 1072 de 2015.
- Invitar a los líderes de la zona de influencia a conversar sobre problemáticas, afinidades compartidas en función del territorio.
- Identificar a un empresario o entidad líder con capacidad de convocatoria de otros actores del sector.
- Identificar recursos propios y para compartir con otros.
- Gestionar de manera conjunta áreas protegidas.
- Establecer redes de líderes, administradores, jefes de seguridad y de brigadas por empresas, edificios, propiedad horizontal y asociaciones del área de influencia.
- Hacer ejercicios de simulacro específicos por cuadra e ir complejizando para ir involucrando actores.
- Georreferenciar rutas de evacuación y puntos de encuentro mutuo.
- Conformar el Comité de Ayuda Mutua.
- Delimitar la zona de alcance del CAM.
- Establecer acuerdos de apoyo mutuo.
- Programar y compartir capacitaciones para reducir costos.
- Disponer de centros de reserva compartidos.
Normativa asociada
Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo y la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo – Decreto 1072 de 2015, artículo 2.2.4.6.25 sobre Prevención, preparación y respuesta ante emergencias.
El empleador o contratante debe implementar y mantener las disposiciones necesarias en materia de prevención, preparación y respuesta ante emergencias, con cobertura a todos los centros y turnos de trabajo y todos los trabajadores, independiente de su forma de contratación o vinculación, incluidos contratistas y subcontratistas, así como proveedores y visitantes.
Para ello debe implementar un plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias que considere como mínimo, los siguientes aspectos:
- Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la empresa;
- Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua;
- Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas, considerando las medidas de prevención y control existentes;
- Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores expuestos, los bienes y servicios de la empresa;
- Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias;
- Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos;
- Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias;
- Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de instalaciones y rutas de evacuación;
- Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia real o potencial;
- Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de todos los trabajadores;
- Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de primeros auxilios;
- Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento; y
- Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta ante emergencias en el entorno de la empresa y articulándose con los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se ubica la empresa.
PARÁGRAFO 1. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad económica de la empresa, el empleador o contratante puede articularse con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.