|
Caracterización General del Escenario de Riesgo por
Fenómenos de Origen Tecnológico en Bogotá
Contenido
1.¿Qué es el Riesgo por Fenómenos de Origen Tecnológico?
2. Riesgo Tecnológico en Colombia
3. Riesgo Tecnológico en Bogotá
5. Preparación para la respuesta
6. Documéntese más sobre el escenario
7. Bibliografía
1. ¿Qué es el Riesgo por Fenómenos de Origen Tecnológico?
El riesgo por fenómenos de origen tecnológico o riesgo tecnológico se define por los daños o pérdidas que pueden presentarse debido a eventos asociados con el almacenamiento, producción, transformación o transporte de sustancias y/o residuos químicos peligrosos, radiactivos, biológicos, líquidos inflamables, materiales combustibles, electricidad y/o hidrocarburos, así como con las actividades que operen altas presiones, altas temperaturas o con posibilidades de impacto mecánico.
Representación general de los tipos de peligro y posibles fuentes de riesgos asociadas con el escenario de riesgo tecnológico.
Algunos factores que promueven la materialización del riesgo son:
Algunos de estos factores son:
- Desconocimiento o conocimiento inadecuado.
- Deficiencia en materiales de construcción.
- Deficiencias tecnológicas.
- Fallas en procesos, equipos, diseños.
- Error humano.
- Actores externos (voluntarios).
- Fenómenos naturales o socio-naturales.
Una vez identificada la fuente de peligro o riesgo y los factores que promueven la materialización del riesgo, se puede establecer una dinámica general del evento como se muestra a continuación:
Dinámica general de un evento de origen tecnológico.
2. Riesgo Tecnológico en Colombia
En Colombia el riesgo tecnológico es visualizado a través de la operación de instalaciones industriales o tecnologías de desarrollo implantadas, múltiples elementos vinculados a equipamientos técnicos u obras civiles.
Por lo general en las infraestructuras mencionadas se presentan fallas en la operación, daños externos ocasionados por fenómenos naturales, daños voluntarios o involuntarios, entre otros, que han ocasionado situaciones de emergencia reportadas en plataformas de información a nivel nacional. El consolidado Anual de Emergencias reportadas por el SNGRD, para el año 2018, registra en Colombia un total de 386 reportes de emergencias asociados con eventos de origen tecnológico, de los cuales entre los más representativos fueron reportados 265 eventos están de incendio, 83 a relacionados con colapsos y 31 eventos a explosiones. |
Para mayor información relacionada con el escenario, lo invitamos a consultar documentos como la Cartilla de “Lo que usted debe saber sobre riesgo tecnológico”, el documento Conpes 3868 donde se define la Política de Gestión de Riesgo Asociado al Uso de Sustancias Químicas, el “Perfil Nacional de Sustancias Químicas en Colombia” donde se presenta el contexto del ciclo de vida de las sustancias químicas empleadas por las actividades industriales en Colombia, y el documento denominado “Cadena del Petróleo – 2013” que describe de forma general las redes de transporte de hidrocarburos y las plantas de almacenamiento y distribución de los mismos, ubicados en el territorio nacional.
3. Riesgo Tecnológico en Bogotá
En Bogotá la amenaza de tipo tecnológico puede verse representada por las diferentes infraestructuras o actividades que en el desarrollo de su operación o por factores o variables externas, pueden ocasionar un evento accidental. Para el año 2014, la Secretaría Distrital de Salud reporta más de 8000 establecimientos distribuidos en toda la ciudad, objeto de control, debido al uso de sustancias químicas en diferentes cantidades. En la ciudad por reportes de ciudadanos u otras entidades distritales, se han elaborado 22 diagnósticos técnicos donde se valoran de forma cualitativa las condiciones de riesgo reportadas, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Las principales causas asociadas a eventos tecnológicos en la ciudad corresponden a derrames o fugas de sustancias químicas, fallas eléctricas al interior de viviendas o industrias, explosiones mecánicas e incendios.
Porcentaje de distribución de las Principales causas asociadas a eventos tecnológicos en la ciudad
2001-2019
Los incendios estructurales representan una de las causas asociadas al riesgo por actividad de la construcción, sin embargo, por su naturaleza, éstos pueden estar asociados a un riesgo tecnológico por el inadecuado manejo de sustancias químicas, fallas en redes eléctricas o por errores humanos que promueven la materialización del riesgo tecnológico. Las principales causas por las cuales se generan los incendios en la ciudad son:
Por otro lado, el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático – IDIGER a través del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático – SIRE, posee el registro de los eventos de emergencia reportadas en la ciudad, lo cual es información muy importante para el Sistema Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático orientado por el Consejo Distrital para la Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

Reporte de Situaciones de Emergencias | |
![]() | Tipo de evento de emergencia:Incendio/Explosión. Fecha:13/12/1982 Localidad:Puente Aranda Consecuencias:10 personas afectadas |
Para mayor información relacionada con el escenario de riesgo, estudios técnicos u otros instrumentos de gestión del riesgo lo invitamos a consultar la Biblioteca Digital de Gestión de Riesgos de Bogotá.
4. Reducción del riesgo
La reducción del riesgo es el proceso mediante el cual se buscan identificar medidas estructurales o no estructurales para disminuir las condiciones de amenaza o vulnerabilidad, existentes y proyectadas, de un territorio. En la siguiente imagen se presentan algunas de las medidas identificadas.
![]() | ||
5. Preparación para la respuesta
En la preparación de la respuesta existen diversos instrumentos que permiten identificar, analizar, priorizar y articular acciones para la respuesta efectiva en situaciones de emergencia. Dentro de esta preparación están los Comités de Ayuda Mutua - CAMS el fortalecimiento de las Brigadas de Emergencias, para lo cual se involucran en eventos como el Encuentro de Brigadas y Congresos Distritales de Gestión del Riesgo y Cambio Climático.
6. Documéntese más sobre el escenario
- ABC gestión del Riesgo:conoce, reduce y prepárate
- Observatorio de Salud Ambiental Bogotá
- Política de Gestión del Riesgo Asociado al Uso de Sustancias Químicas
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE. Encuesta Anual Manufacturera
- Health and Safety Executive (HSE) – Control of Major Accident Hazards – COMAH
- Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) – Guiding Principles for Chemical Accident Prevention, Preparedness and Response
- The Major Accident Reporting System (MARS)
- U.S. Chemical Safety Board (CSB)
- Center for Chemical Process Safety CCPS – Process Safety Beacon
- Relational Information System for Chemical Accidents Database – RISCAD
- State of the Art in Natech Risk Mangement y Natech Hazard and Risk Assessment
- Oficina de Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres – UNISDR
7. Bibliografía
- Casal, J., Montiel, H., Planas, E., & Vílchez, J. (1999). Análisis de Riesgo en Instalaciones Industriales. Barcelona: Edicions de la Universitat Politècnica de Catalunya, SL.
- Coordinación Nacional de Protección Civil. (Abril de 2015). Propiedades Físico-Químicas y características de peligrosidad de las sustancias qúimicas. Obtenido de http://www.cenapred.unam.mx/es/documentosWeb/Enaproc/Presentacion_IPQ.pdf
- DTIE-PNUMA. (2006). Marco Flexible para la prevención y preparación en caso de accidentes con productos químicos. Milan: UNEP.
- Europea, C. (Agosto de 2017). eNATECH - Natural hazard-trigerres technological accidents. Obtenido de http://enatech.jrc.ec.europa.eu/
- Ministerie Van Verkeer en Vaterstaat. (2005). Methods for the calculation of physical efects. Publicatiereeks Gevaarlijke Stoffen.
- Naciones Unidas. (2011). Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). Nueva York y Ginebra: ONU.
- ONUDI Y MADS. (2012). Perfil Nacional de Sustancias Químicas en Colombia. Nuevas Ediciones S.A.
- PNUMA. (s.f.). pnuma.org. Recuperado el 25 de Agosto de 2015, de http://www.pnuma.org/eficienciarecursos/documentos/ide58-73.pdf
- Subdirección para el Conocimiento del Riesgo. (2014). Caracterización del escenario de riesgo tecnológico. Bogotá: UNGRD.
- UNGRD. (9 de Diciembre de 2013). Resolución 1770 de 2013 "Por el cual se crea y conforma la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgos Tecnológicos - CNARIT". Bogotá, Colombia.
- UNGRD-Ministerior del Interior y Justicia. (2010). Guía Municipal para la Gestión del Riesgo. Bogotá: GRUPO EMFOR.
- Unión Temporal Tecnoriesgos. (2005). Mapa de riesgo químico y por transporte de sustancias peligrosas en el valle de Aburrá. Medellín: Zona Creativa Ltda.
"Sus comentarios o sugerencias a esta información son muy importantes, por favor enviarlas a Laura E. Neira B al correo electrónico lneira@idiger.gov.co"
Última actualización: 29/07/2020