Caracterización General del Escenario de
Riesgo por Inundación
- ¿Qué son las inundaciones?
- Inundaciones en Colombia
- Inundaciones en Bogotá
- Estimación de daño por inundaciones en Bogotá
- Reducción de riesgo por inundación
- Medidas de intervención para el Escenario de Riesgo por Inundación
- Estrategia Distrital de Respuesta a Emergencias
- Recomendaciones a la comunidad para prevenir inundaciones
- Documéntese más sobre el riesgo de inundación
- Bibliografía
1. ¿Qué son las inundaciones?
Las inundaciones son producidas por exceso de agua, invadiendo áreas que en condiciones normales están secas.
Este fenómeno desempeña un papel importante en la regulación de los sistemas hídricos, por esta razón, cuando se modifican dichos sistemas o se ocupan las áreas susceptibles de ser inundadas pueden generarse afectaciones.
TIPOS DE INUNDACIONES | |
---|---|
POR DESBORDAMIENTO | POR ENCHARCAMIENTO |
![]() | ![]() |
Uno de los principales factores que actualmente afecta el escenario de riesgo por inundación es el generado por la variabilidad y Cambio climático.
Principales causas de inundación
Factores que aumentan la amenaza por inundación por desbordamiento
| Trasvase de agua de la cuenca del Río Guatiquía |
---|
Factores que aumentan la vulnerabilidad a la inundación por desbordamiento
El asentamiento de viviendas en zonas de ronda y, de manejo y preservación ambiental de los cuerpos de agua, aumenta la vulnerabilidad a que se presenten eventos de inundación, ya que dichas viviendas se pueden ver afectadas por el aumento del nivel en los cuerpos de agua, de la misma manera pueden afectar las márgenes de los ríos y quebradas por la realización de excavaciones no controladas para la cimentación de las viviendas y por el constante tránsito de todo tipo de vehículos.
Invasión ZMPA Río Bogotá en la zona de Suba.
Fuente: https://www.elespectador.com
El IDEAM a través del Estudio Nacional del Agua (2018) identificó que en el país existen 190.935 km2 con condiciones favorables a la inundación, es decir, aproximadamente el 17% del área continental del territorio nacional. En dicho estudio se identificó que en el país se viene presentando una transformación antrópica de las Zonas Potencialmente Inundables ZPI. 34.792 km2 de las ZPI del área hidrográfica de Magdalena− Cauca se transformaron en territorios agrícolas o zonas artificiales, lo que representa el 18,2 % de dicha zona. Por su parte, en el área hidrográfica Caribe, las transformaciones en las ZPI alcanzan aproximadamente hasta un 80 %. Los mapas (coberturas geográficas) de zonificación de amenaza por inundación y sus transformaciones en Colombia se encuentran disponibles a través de las páginas web del Sistema de Información Ambiental de Colombia - SIAC e IDEAM. | ![]() |
---|---|
Zonificación hidrográfica de Colombia. |
Mapa con las Zonas inundadas en el periodo 2010 – 2011 | Daños económicos, afectados y muertos por las inundaciones en el año 2010. |
---|---|
Zonas de Amenaza por Inundación periódica en COLOMBIA. |
Volver a tabla de contenido
3. Inundaciones en Bogotá
La zona urbana de Bogotá está dividida en cuatro principales cuencas de drenaje correspondientes a los ríos Salitre, Fucha, Tunjuelo que drenan principalmente en sentido oriente-occidente y Torca que fluye en sentido sur – norte. Adicionalmente se destacan las cuencas del humedal Jaboque y la cuenca Tintal-Cundinamarca. Todas estas cuencas entregan al Río Bogotá como receptor principal.
Cuencas urbanas del sistema de drenaje pluvial de la ciudad de Bogotá.
Fuente: IDIGER
Las zonas más propensas a que se presenten inundaciones en Bogotá se encuentran al occidente de la ciudad, ya que corresponde a una zona plana con poca pendiente y baja capacidad para evacuar caudales.
Ríos, quebradas y humedales de la zona Urbana de Bogotá.
Fuente: IDIGER
Adicional a la cuenca del río Bogotá, el distrito en su parte rural cuenta con las cuencas de los ríos Sumapaz y Blanco, los cuales no representan amenaza de inundación para sus habitantes.
![]() Vista aérea de la inundación de la zona afectada en la localidad de Kennedy, Bogotá, 2011 | En diciembre de 2011, por reflujo del Río Fucha en el sector de la estación elevadora de Fontibón y fallas funcionales en el sistema de alcantarillado de la cuenca El Tintal se alcanzó la máxima capacidad del canal-pondaje Cundinamarca, generando reflujo de agua en el sistema de drenaje de la zona, inundando las partes más bajas de Bosa Diagnóstico Técnico DI – 6103.y Kennedy Diagnóstico Técnico DI – 6104. |
---|
Lluvias en Bogotá
Uno de los principales factores que aumenta la amenaza por inundación corresponde al fenómeno de la lluvia, y para el caso de Bogotá es frecuente ver que en temporada de lluvias aumentan los eventos de emergencias asociados a inundaciones por encharcamiento. A continuación se presentan algunas de las principales características de este fenómeno en la ciudad:
Para conocer mayor información respecto al fenómeno de la lluvia en el Distrito capital lo invitamos a consultar la Caracterización Climatológica de Bogotá desarrollada por el IDIGER.
Mapas
El Distrito Capital a través del Decreto 555 de 2021 adopta la revisión del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Bogotá, mediante el cual se acoge el Mapa de Amenaza por Inundación para la ciudad. En este mapa se categoriza la amenaza por inundación: por desbordamiento y por rompimiento de jarillón. Es importante precisar que este mapa se articula con el Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca hidrográfica del Río Bogotá (POMCA), y surtió el proceso de concertación con las Autoridades Ambientales competentes.
Mapa CG-3.3.10 Amenaza por Inundación – Decreto 555 de 2021. |
---|
Adicionalmente, a partir del registro de eventos por encharcamientos reportados en el Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático – SIRE, se han identificado las zonas de la ciudad en las que durante los últimos años se ha presentado mayor densidad de encharcamientos, los cuales se deben en principal medida a fallas funcionales en el sistema de drenaje de la ciudad. Densidad de eventos de encharcamiento por Unidades de Gestión de Alcantarillado (UGA) en la ciudad de Bogotá (Eventos/ km2) – Periodo 2005 – 2019. |
Geoportal
Para consultar los planos normativos vigentes de amenaza por inundación y otros fenómenos amenazantes, ingrese al Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático – SIRE, a través de la ventana GEOPORTAL: | |
---|
Sistema de alerta de Bogotá SAB
Bogotá actualmente cuenta con el SAB, el cual puede ser consultado vía web por todos los ciudadanos para conocer en tiempo real el estado de las lluvias en la ciudad, localización de estaciones hidrometeorológicas, ríos y quebradas susceptibles a avenidas torrenciales, niveles de borde libre de los principales ríos de la ciudad, entre otra información de interés. Si desea conocer más sobre SAB puede consultar el siguiente link: |
---|
Puntos Monitoreo - Río Bogotá
En junio de 2002, en la localidad de Tunjuelito, al sur de la ciudad, se registró la inundación de alrededor de 18 manzanas, en las cuales el nivel del agua llegaba hasta el segundo piso de las viviendas. Este evento dejó alrededor de 3000 damnificados y 420 predios inundados. Si desea conocer más sobre este tipo de eventos ocurridos en la ciudad puede consultar la Hemeroteca de Emergencias de Bogotá. | ![]() |
---|---|
4. Estimación de daño por Inundaciones en Bogotá
El IDIGER durante los últimos 20 años, a través del Sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático – SIRE, ha registrado los eventos asociados al fenómeno de inundación en la ciudad, identificándose que durante el año 2011 se registró la mayor cantidad de este tipo de eventos, es importante precisar que este alto número de registros durante el año 2011 se debió al fuerte fenómeno de La Niña que durante esta época afectó gravemente al país. Por otra parte, de acuerdo con este registro del SIRE, las localidades de Suba, Usaquén, Kennedy y Engativá corresponden a las zonas más afectadas históricamente por el fenómeno de inundación.
De acuerdo con el registro histórico del SIRE, los meses en los que más se registran eventos asociados al fenómeno de inundación corresponden a las dos temporadas de lluvia que se presentan en la ciudad (Marzo – abril – mayo) y (Octubre – Noviembre e inicios de Diciembre).
Durante el año 2021, las localidades en las que se presentaron mayor cantidad de eventos asociados a inundación fueron Suba, Usme, San Cristóbal y Ciudad Bolívar. Asimismo durante este año más de 80 familias fueron afectadas por este fenómeno amenazante.
Las principales causas asociadas a eventos por inundación en la ciudad, están referidas en su mayoría a fallas funcionales del sistema de drenaje y a los fenómenos climáticos de fuertes precipitaciones. Sin embargo se han identificado otras causas que detonan los procesos de inundación.
Principales consecuencias de las inundaciones en Bogotá.
Fuente: IDIGER
El costo total aproximado de las afectaciones entre 2002 y 2015 es de $ 20.185.078 de dólares, según Desinventar.
Comparación de Número de eventos y costos, base Desinventar.
Fuente: Interacción de Bases de Datos y cálculo de Pérdidas por Riesgos manifiestos en Bogotá D.C. para el IDIGER, Corporación Observatorio Sismológico del Sur Occidente OSSO, 2015
5. Reducción de riesgo por inundación
En el marco de los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial que existen en la ciudad como el POT y el POMCA del Río Bogotá, la Ciudad durante los últimos años en articulación con diferentes entidades, ha adoptado una serie de medidas para reducir el riesgo por inundación, entre las que se destacan:
Una de las principales medidas de reducción del riesgo por inundación que se han construido en la ciudad, corresponde a la adecuación del cauce del río Bogotá para permitir que el sistema de drenaje de la ciudad tenga un tránsito holgado. Para mayor información puede acceder a Adecuación Hidráulica y Recuperación Ambiental del río Bogotá.
FUENTE: Recuperada de http://www.eltiempo.com/contenido-comercial/publirreportaje/el-rio-bogota-ya-tiene-una-nueva-cara/15436698
Se realizan mantenimientos preventivos en los cuerpos de agua, con acciones de retiro de residuos sólidos y otras complementarias que reducen el riesgo de inundación, a través de convenios y contratos suscritos.
Las acciones de retiro manual y mecánico de residuos sólidos y actividades complementarias en los canales, quebradas y estructuras hidráulicas de la ciudad, mejoran el tránsito libre del flujo de agua y optimizan la capacidad hidráulica de los cuerpos hídricos intervenidos, garantizando la reducción de riesgos por encharcamientos e inundaciones para adaptación al cambio climático.
Actualmente, el IDIGER, la EAAB S.A. ESP y Aguas de Bogotá S.A. ESP aúnan esfuerzos técnicos, operativos, administrativos y financieros para desarrollar actividades de limpieza de quebradas, canales y estructuras hidráulicas, con la finalidad de disminuir el riesgo por inundación en las zonas aledañas a los cuerpos de agua y estructuras de drenaje pluvial del Distrito Capital. A continuación se presenta un balance de lo ejecutado en los últimos años:
Acciones Técnicas de intervención en cuerpos de agua
Las intervenciones se realizan en las zonas de manejo y preservación ambiental hasta 1.5m contados a partir del borde superior del talud que conforma el canal. Para las quebradas estas zonas pueden ser ajustadas de acuerdo a las particularidades del cauce.
| |
---|
Actores estratégicos del escenario de riesgo por inundación
Sistemas de Drenaje Urbano Sostenible (SUDS)
La Ciudad, a través del trabajo conjunto de la EAAB-ESP, SDA e IDU ha venido avanzando en la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible como una medida de intervención prospectiva para reducir el riesgo asociado al fenómeno de inundación, entendidos como sistemas complementarios de drenaje que hacen parte de la infraestructura urbana para el manejo de la escorrentía.
|
Cuenca seca de drenaje extendido parque metropolitano San Cristóbal Sur.
|
---|
¿Qué son los SUDS?
Son el conjunto de soluciones que se adoptan en un sistema de drenaje urbano con el objeto de retener el mayor tiempo posible las aguas lluvias en su punto de origen sin generar problemas de inundación, minimizando los impactos del desarrollo urbanístico en cuanto a la cantidad y calidad de la escorrentía. El principio básico de estos sistemas es emular de la mejor manera posible el régimen natural del ciclo hidrológico, para así disminuir los efectos negativos del cambio en la hidrología, producto del desarrollo.
|
Alcorque inundable – Avenida Rincón - Suba.
|
---|
Principales beneficios importantes que trae la implementación de SUDS en Bogotá
Normatividad asociada a los SUDS en Bogotá

Si desea consultar más información acerca de los SUDS en Bogotá, Les invitamos a acceder al siguiente link de la Secretaría Distrital de Ambiente.
6. Medidas de Intervención para el Escenario de Riesgo por Inundación
Medidas de Intervención en Conocimiento para el Escenario de Riesgo por Inundación.
Fuente: IDIGER
Medidas de Intervención en Reducción para el Escenario de Riesgo por Inundación.
Fuente: IDIGER
![]() El Marco de Actuación es el instrumento de las entidades del SDGR-CC que define la organización y coordinación para la respuesta a emergencias. | Con el fin de fortalecer las acciones de reducción y de respuesta frente a las emergencias causadas por los fenómenos asociados con la temporada de lluvias, el Distrito elabora para cada temporada Planes de Contingencia Distritales |
---|---|
![]() ![]() ![]() |
La ejecución del Marco de Actuación, exige la preparación para la respuesta que comprometen a todas las entidades que conforman el SDGR-CC. El primer paso es la entrada de alertas ciudadanas sobre eventos y emergencias que se realizan a través de la Central de Información y Telecomunicaciones -CITEL-. Cuando se necesitan dos o más entidades para la respuesta o la ejecución de varios servicios y funciones de respuesta, se activa el Puesto de Mando Unificado – PMU y cuando se requiere una unidad de coordinación complementaria a los PMU se activa el Centro de Operaciones de Emergencias –COE. Como parte de los componentes de preparación para la respuesta, Bogotá cuenta con el Centro Distrital Logístico y de Reserva.
8. Recomendaciones a la comunidad para prevenir inundaciones
La EAAB efectuó recomendaciones a los habitantes de la ciudad para disminuir el riesgo por inundaciones. Recomendaciones EAAB para prevenir inundaciones FUENTE: EAAB | El IDIGER desarrolló algunas recomendaciones para la temporada de lluvias. Video Durante la Temporada de Lluvias, reducir el riesgo es nuestra mejor opción. FUENTE: IDIGER |
---|
9. Documéntese más sobre el riesgo de inundación
El IDEAM desarrolló la Guía Metodológica para la Elaboración de Mapas de Inundación que contiene algunos enfoques metodológicos para el análisis de inundaciones.
La Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres elaboró el Plan Nacional de Contingencia para la segunda temporada de lluvias y posible Fenómeno La Niña 2016- 2018 que contiene el contexto del riesgo asociado al fenómeno de La Niña, el marco operacional del Plan Nacional de Contingencias, la Organización y Coordinación del PNC.
10. Bibliografía
- Bitácora de Emergencias, bases de datos del sistema de Información para la Gestión del Riesgo y Cambio Climático del Distrito Capital SIRE – Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y cambio climático IDIGER.
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), El Estudio Nacional del Agua (ENA), 2014.
- Perfil de Desastres para Colombia, Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), por medio de la base de datos internacional de desastres (EM-DAT), del Centro de Investigación en Epidemiología de Desastres (CRED, por sus siglas en inglés).
- Proyecto Actualización Componente de Gestión del Riesgo para la revisión ordinaria y actualización del Plan de Ordenamiento Territorial, documento técnico de soporte - Estudios básicos, "Amenaza por Inundación".